Sobre la mesa

Asignatura Proyecto II
Pública

Hola! Soy Pato Conde, dibujo viñetas para la revista Mongolia y Jot Down y aprovecho esta entrada para compartir un proyecto que hago que se llama «Historias del espacio exterior».

La idea surgió de utilizar personajes con un punto de vista divertido, con una forma abstracta y sin género. Espían a los humanos para copiar sus costumbres y comportamientos.

Creo que en proyecto II voy a aprovechar para buscar nuevos lugares para experimentar con las viñetas ya que los medios tradicionales van muriendo poco a poco y los nuevos son un poco aburridos.

Les dejo algunos ejemplos de las viñetas.

Formalización del proyecto

Autor: Patricio Conde
Título: Náufragos
Fecha: Diciembre 2019
Técnica y soporte: Cómic con dibujo en Rotring y coloreado digitalmente. Impresión digital y formato issuu digital
Dimensiones: 15 x 21cm

Descripción:

Náfragos cuenta los problemas cotideanos de una pareja narrados en clave de ciencia ficción. Una historia cargada de contenido simbólico, con poco diálogo, que pone a prueba la empatía del lector.

Propuesta de exposición:

La idea del proyecto era dejarlo en formato fanzine para ser distribuído en tiendas especializadas y librerías. El formato final serían una edición limitada de 100 copias e impresas a dos tintas en risografía.

Investigando un poco con el tema de la distribución me he dado cuenta también lo interesante que llega a ser la distribucción libre en formato digital. Es por eso que también hice un Issuu (formato de revista digital para poder verlo desde cualquier parte y dispositivo). Adjunto la visualización digital a continuación para quien le interese leer la historia,

 

Mireia Sallarés

Pública

En la primera entrevista que he leído, porque al final no funcionaron ninguno de los videos, me encontré con la metodología del trabajo de Mireia Sallarés. Tengo que decir también que con todos lo artistas me ha pasado lo mismo, no conocía su trabajo y leo sus respuestas sin saber muy bien cual es el resultado final. Creo que eso también es interesante porque el proceso de trabajo se analiza puro, si no veo el resultado no puedo constatar si ha llegado a buen puerto.

Dicho esto creo que Sallarés utiliza un método casi antropológico. Parte de una investigación en multitud de formatos (visionado de videos, lectura de ensayos, artículos…) y va con todo ese cúmulo de información a relacionarse con las personas que formarán parte de su proyecto. Digo que es casi antropológico por el trabajo de campo. Quiero destacar la parte que dice lo de “Tener facilidad de relacionarse, teniendo en cuenta que mi trabajo, su base,su pilar, son las conversaciones con la gente, las historias de vida y que tengan ganas de contármelo…” porque creo que justamente eso es lo importante. Tener la facilidad de que la gente te cuente las cosas es un amplio terreno ganado.

Creo que la parte artística viene a la hora de juntar todo ese material y pensar en la forma de dárselo a un público. Ella dice que “Que hoy en día los procesos artísticos son transdisciplinares, que no multidisciplinares.” y creo que se refiere, aparte del análisis que hacen otros profesionales sobre su trabajo, a que en la parte creativa intervienen diferentes metodologías.

Me ha gustado también que deje en claro que el error puede formar parte del proceso y creo que muy pocos artistas no lo hagan. Deberíamos deshacernos de esa posible verdad única y dejar que el azar también forme parte de nuestros resultados.

 

Constelación final

Pública

Este es el resultado visual del mapa. He optado por hacer una espiral partiendo del referente más lejano, en el centro, hasta el más actual.Constelación

Constelación

Pública

Para constituir mi constelación de referentes he utilizado Instagram como herramienta. Creo que es una muy buena aplicación para utilizar como porfolio. Personalmente miro a diario el trabajo de otras personas y durante este mes estuve guardando imágenes de aquellos que están trabajando en el mismo campo que el mio, tanto conceptual como técnico.

Estas son las capturas de pantalla de todos los artistas que guardé.

Punto de partida

Asignatura Proyecto II
Pública

Hola! Cuando puse la entrada de “poner algo sobre la mesa” dije que quería trabajar con acciones que reflexionen sobre nuevos espacios para difundir dibujos, viñetas, humor gráfico, etc…

Al parecer las redes sociales son el lugar al que estamos atados para conseguir llegar a un público. Todo es rápido, las visualizaciones son fragmentadas y creo que no se llega a apreciar del todo lo que puede abarcar un trabajo.

Utilizando mis personajes del proyecto “Historias del espacio exterior” (hay ejemplos en mi entrada anterior), me gustaría hacer una propuesta un tanto lúdica en espacios urbanos. La primera idea que me ha venido a la cabeza es imprimir muñecos en 3D para colocarlos en espacios concretos de la ciudad y generar un diálogo con aquel que lo encuentre.

Quizás utilizar las redes sociales para dar pistas sobre el lugar donde se aloja pero que la lectura de la acción conviva entre el plano físico y digital.

Hace tiempo que reflexiono sobre la aparición de los nft y quizás hacer algo parecido conceptualmente con piezas reales puede ser mi camino a seguir.

Ejemplo de la acción:

Dejar un muñeco en espacio público con un código qr incrustado para que quien lo encuentre pueda saber de qué se trata

Otorgarle una propiedad a aquella persona que acceda a ese código y otorgarle algún tipo de acceso al proyecto en general.

Registrar los lugares en los que fueron registrados y el tiempo desde que se dejó hasta el reclamo.

No es una idea final, solo un boceto de punto de partida. Sigo reflexionando al respecto porque creo que puede ser algo interesante.

Roc Parés

Pública

En el caso de Roc Parés me da la sensación que su etapa de investigación es mucho más pragmática. Utiliza la investigación para pre producir su proyecto. Es importante destacar que no cree en la “producción artística desprovista de investigación ni viceversa”, como si la carga conceptual de un proyecto fuese lo más importante.

Hace hincapié en utilizar herramientas de otros campos para completar las investigaciones y procesos. Ahí sí que encuentro un punto realmente interesante porque he escuchado muchas veces que los proyectos artísticos solo pueden ser realizados desde el campo de las Bellas Artes y, desde mi punto de vista, si intervienen otros campos o necesitamos otras herramientas de trabajo el proyecto pasa a ser algo coral entre disciplinas.

Él sí que asume el error como parte del método. Creo que es muy acertado el hecho de plantear el error en la pregunta también. Si no llegamos a lo que necesitamos puede que el error esté en la base y reformular eso a tiempo es una buena práctica en la preproducción. Aquí he llegado a una conclusión que nunca me había planteado. Si toda la investigación (preproducción) formara parte en el núcleo del proyecto, eso mismo podría formar parte de la etapa de la producción; si esto fuese así, la preproducción solo sería engendrar la idea.

Como conclusión acabo con la pregunta de si un proyecto artístico podría no tener esas diferentes fases, si todo podría ser uno, creo que seguir investigando hasta el final, incluso después de acabar el proyecto, daría lugar a unos resultados diferentes en cuanto a lectura en el espectador. Seguro que ya existen muchos casos, solo me queda descubrirlos.

Dora García

Pública

En el proceso de Dora García puedo apreciar una semejanza al seguido por Mireia Sallarés. Creo que esta metodología se usa en la mayoría de los artistas. Investigar para luego trabajar en base al conocimiento, de hecho, ella afirma que “Al final, el proceso es más importante que el resultado.” y creo que eso tiene que ver con lo que llega a aprender durante ese proceso.

Dentro de su trabajo si que deja lugar a la improvisación y no cree en los errores, afirmando que los errores se producen cuando esperamos un resultado específico, que “… habrá aciertos”. Plantea el trabajo de la investigación y ejecución artística como un camino abierto, de planteamiento más que de una búsqueda de resultados.

Me gusta la comparación que hace con la literatura, como dejando que la historia se cree por sí sola, en la que el escritor plantea una hipótesis al principio y deja que el espectador saque sus propias conclusiones. Y, aparte de eso, disfrute de una buena historia.

Creo que el proceso puede ser algo mucho más importante que obtener resultados, de hecho, si los resultados son “fallidos” siempre se puede sacar una lectura de eso.

Como conclusión me gustaría rescatar una frase que creo que resume bastante su filosofía: “No tiene sentido hablar de fracaso. La idea de fracaso no tiene relevancia, en el sentido de que en casi todos los proyectos hay un fracaso, porque nunca resultan ser como se habían planeado.”

Mapas

Pública

En el catálogo de «Genealogías del arte, o la historia del arte como arte visual» de la Fundación March de Madrid encontré unos ejemplos perfectos para el tipo de mapa que quiero hacer.

No pude escanearlo pero adjunto fotos.